viernes, 21 de octubre de 2011

PARADIGMAS DE INVESTIGACION EN CIENCIAS SOCIALES

ANALISIS CRÍTICO A LA LECTURA DE JOSE PADRON SOBRE PARADIGMAS DE INVESTIGACION EN CIENCIAS SOCIALES

La palabra paradigma ha conquistado ciertos espacios connotativos que la sitúan en un lugar privilegiado. Thomas Kuhn (1975), utilizó la palabra paradigma para referirse a cada una de las conquistas del conocimiento científico que se iban imponiendo en el tiempo y que imperaban hasta que terminaban siendo desplazadas por otro nuevo paradigma naciente.
Esta palabra se popularizó y se convirtió en una verdadera referencia conceptual. Sin embargo, ni el mismo Kuhn, para el momento de su famosa publicación, tenía un concepto bien claro y definido de dicha palabra. Fueron los lectores, reseñadores y filósofos que le dieron a la obra de Kuhn una notable resonancia internacional.
La denominación de paradigma ya había sido usada por Platón y Aristóteles dándole connotación de “modelos” y “ejemplos”.
En la actualidad, paradigma se usa hoy en día para designar una postura, una opción o un modo sistemático de investigar, opción que se expresa en típicas vías técnico-instrumentales y que responde a un fondo filosófico o manera de ver al mundo, el conocimiento humano y sus procesos de producción.
Dentro de este contexto, la investigación en ciencias sociales plantea un gran reto de orden curricular, “mientras que las circunstancias exigen eficientes procesos de formación de investigadores, las definiciones por hacer, los conceptos por clasificar y los desacuerdos por superar son tantos que bien puede formularse la necesidad de un espacio de reflexión orientado a determinar un PROGRAMA UNIFICADO DE FORMACION DE INVESTIGADORES EN CIENCIAS SOCIALES…” Padrón (1992).
Este autor parte de la idea que en el proceso de investigación de todo programa de Maestría y Doctorado debe contar con un análisis del discurso a fin de orientar como… “buscar la información, organizar los temas, jerarquizar los planteamientos, estimular las discusiones y determinar las áreas que deben ser estudiadas…” Padrón (1996).
Por otro lado, este autor hace referencia a la necesidad que tiene todo investigador de contar con el apoyo de un cuerpo teórico y metodológico para abordar la relación entre ciencias sociales y el análisis del discurso a fin de guardar las garantías de confiabilidad y credibilidad en el análisis, no sólo para extraer y organizar productivamente los datos sino porque además “todo investigador necesita estructurar su propio discurso, su propio texto investigativo, a objeto de ampliar los canales de difusión y diseminación del conocimiento…” Padrón (1996).
En consecuencia, la formación de investigadores no puede seguir estancada ni fragmentada ante el agotamiento de las polémicas epistemológicas. En ese sentido, el currículum, desde el punto de vista de Padrón, debería optar por soluciones prácticas que como sustrato teórico sean capaces de reconstruir plataformas ubicadas en los mínimos niveles de entendimiento y clasificación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario