NUEVOS DESAFIOS EPISTEMOLOGICOS
Miguel Martínez
El siglo XX trajo consigo una transformación radical del concepto del conocimiento y del concepto de ciencia.
En el mundo globalizado de hoy estamos llegando a un nuevo concepto de racionalidad científica, de un nuevo paradigma epistemológico.
En ese sentido el profesor Miguel Martínez propone una serie de postulados desde la visión del Nuevo Paradigma Epistemológico de la Ciencia:
1.-Visión de Conjunto: El modelo de ciencia que se origino después del renacimiento sirvió de base para el avance científico y tecnológico de los siglos posteriores. No obstante, la explosión de los conocimientos, de las disciplinas, de las especialidades y de los enfoques que se han dado en el siglo XX y la reflexión epistemológica encuentra ese modelo tradicional de ciencia no solo insuficiente, sino, inhibidor de lo que podría ser un verdadero progreso, tanto particular como integrado de las diferentes áreas del saber.
El problema principal que enfrenta actualmente la investigación y su metodología, tiene un fondo esencialmente epistemológico, pues gira en torno al concepto de “conocimiento” y de “ciencia” y la respetabilidad científica de sus productos:
“El conocimiento de la verdad y de las leyes de la naturaleza”. De aquí la aparición, sobre todo en la segunda parte del siglo XX, de las corrientes postmodernistas, posestructuralistas, el construccionismo, el desconstruccionismo, la teoría crítica, el análisis del discurso, y en general, los planteamientos que formula la teoría del conocimiento”. Martínez (2001).
En la actualidad, gracias a los descubrimientos de la ciencia, los estudios de la neurociencia han demostrado que nuestro sistema cognoscitivo y afectivo, no son dos sistemas totalmente separados, sino que forman un solo sistema, la estructura cognitivo-emotiva. De aquí que es muy comprensible que se unan lo lógico y estético para darnos una vivencia total de la realidad experienciada.
En ese sentido, desde el punto de vista de Martínez, los estudios epistemológicos se han convertido en el centro de una esperanza de largo alcance, ya que los apartes que ellos están produciendo en los diferentes escenarios del mundo intelectual pueden despejar el horizonte oscuro que nos rodea.
No obstante, se hace necesario salir de viejas prácticas rutinarias, ya que la mayoría de los seres humanos debido a hábitos y rutinas que restringen su actividad, se ven limitados en el desarrollo de sus potencialidades mentales y por ende, caen en la inercia mental.
2.-Naturaleza de la Inercia Mental.
Para este autor, la dinámica psicológica de nuestra actividad intelectual tiende a seleccionar solo los significados personales. El estudiante de posgrado, es por definición, un investigador y por consiguiente debe ser un gran pensador en un área específica del saber. No obstante, se enfrenta a un obstáculo básico; la inercia mental.
En ese sentido, las rutinas mentales que automatizan la vida y anulan el pensamiento, están en abierta contradicción con los estudios avanzados.
Es necesario desconectarse a la repetición de estereotipos de “hábitos mentales” ancladas neurofisiologicamente en el cerebro al estilo de los chips electrónicos que empujan a algunos a perseguir inteloquios o quimeras; esto sucede cuando se tienen ideas sin tener a mano argumento alguno para defenderlas.
3.-Desconstrucción del Método Científico Tradicional.
La obra que dio origen al método científico tradicional y que sirvió de modelo axiomático deductivo para la mecánica y prototipo y ejemplo para todas las disciplinas, fue el libro de Heinrich Hertz; Principios de la Mecánica. Por eso se trato de aplicar a todas las ciencias, incluso, a las ciencias humanas, donde tenía un bajo nivel de aplicabilidad. De allí que surgieron críticas y cuestionamientos al método científico tradicional.
4.-Aporte de la Neurociencia Actual.
Los estudios sobre la trasmisión neurocerebral nos señala que ante una sensación visual, auditiva, olfativa, etc., el cerebro es capaz de decodificar, analizar e insertar la imagen en nuestro acervo mnemónico, buscándole un sentido o significado. Esto, de acuerdo a ese mundo interno personal, le damos un sentido o significado conforme a nuestras creencias, valores, actitudes, necesidades, intereses, ideales, temores.
5.-Hacia un Nuevo Paradigma Epistemológico.
El espíritu de nuestro tiempo está ya impulsándonos a ir más allá del simple objetivismo y relativismo.
Una nueva sensibilidad y universalidad del discurso, una nueva racionalidad está emergiendo y tiende a integrar dialécticamente las dimensiones empíricas, interpretativas y críticas de una orientación teorética que se dirige hacia la actividad práctica.
Una orientación que tiende a integrar el “pensamiento calculante” y el “pensamiento reflexivo” del que habla Heidegger, un proceso dialógico en el sentido que sería el fruto de la simbiosis de dos lógicas, una digital y otra dialógica como señala Morín (1984).
Actualmente vivimos un cambio de paradigma en la ciencia que afecta todas las áreas del conocimiento. La nueva ciencia no rechaza las aportaciones de Galileo, Descartes, o Newton, sino que las integra en un contexto mucho más amplio y con mayor sentido, en un paradigma sistémico… “El pensamiento sistémico comparte además un cambio de la ciencia objetiva a la ciencia epistémica, es decir, se tiene en cuenta la posición personal del sujeto investigador como el físico también cuenta la temperatura del termómetro que usa…” Martínez (2005).
Se espera que el nuevo paradigma emergente sea el que nos permita superar el realismo ingenuo, salir de la asfixia reduccionista y entrar en la lógica de una coherencia integral, sistémica y ecológica, es decir, entrar en una ciencia más universal e integrada, en una ciencia verdaderamente inter y transdisciplinaria, como lo propone la UNESCO, donde los diversos puntos de vista, enfoques y abordajes pueden cultivarse a través de un profundo dialogo y ser integrados en un todo coherente y lógico.
6.-La Dimensión Dialógica y la Actitud Ética.
El uso del diálogo y de su lógica dialéctica establece un acercamiento a la vida cotidiana que hace mucho más comprensible el proceso de adquirir conocimiento y de hacer ciencia ya que se identifica con el proceso natural de la vida diaria. En consecuencia, nuestra mente dialécticamente con su forma natural de proceder, pues ante toda situación, sopesamos los pro y los contra, las ventajas y desventajas.
Ahora bien, la actitud ética y su correspondiente parte práctica, la moral, se alcanza según Aristóteles desarrollando las dotes y facultades que cada ser humano tiene por su propia naturaleza.
La puesta en práctica de una actitud ética, bajo el punto de vista cognitivo nos conduciría a la adopción de una actitud recta, justa, imparcial, interesada en ver la realidad completa vendrá a ser una dimensión supraordenada que estaría muy por encima de una ciencia instrumentalizada, esclavizada a los intereses temporales de sus usuarios.